| • ANTECEDENTES
El área de Docencia, Investigación e Innovación de APAE SÃO PAULO celebrará, entre el 19 y el 20 de septiembre, el Primer Seminario Internacional sobre Envejecimiento de Personas con Discapacidad Intelectual. El evento está patrocinado por Klabin SA - el mayor productor y exportador de papel de Brasil, la única compañía en el país a suministrarle simultáneamente al mercado celulosa de fibra corta, celulosa de fibra larga y celulosa fluff y líderes en la producción de papeles y cartones para embalajes, bolsas industriales y embalajes de cartón corrugado; Coca-Cola FEMSA, American Airlines y Gol Líneas Aéreas, cuenta con el apoyo de la Secretaría de Estado de São Paulo para los Derechos de las Personas con Discapacidad (SEDPcD), la Sociedad Brasileña de Geriatría y Gerontología (SBGG), la Federación de APAE del Estado de São Paulo (FEAPAES-SP) y tiene como objetivo proponer debates e intercambiar experiencias para crear soluciones que contribuyan a la atención de las personas con discapacidad intelectual en el proceso de envejecimiento. Los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) indican que la proporción de la población de 60 años o más en el país debería duplicarse para 2050 y alcanzar la marca de 74,6 millones de personas. El censo de población de 2010 también indica que alrededor de 45 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad en Brasil. Entre las personas con discapacidad intelectual, se estima que hay 2.6 millones de personas, 537 mil las cuales con más de 60 años. "Con el avance de las acciones de biomedicina y asistencia social, como la inclusión social, las personas con discapacidad intelectual son cada vez más longevas, lo que muestra una ruptura en el paradigma con respecto a la esperanza de vida. Por lo tanto, existe la necesidad de aumentar la demanda de atención y la capacitación de las personas que están dispuestas a acompañar a las personas mayores durante más tiempo, como resultado de cambios significativos en la estructura familiar, como: disminución en la composición familiar, debido a la caída significativa en las tasas de fertilidad, lo que reduce el potencial de cuidado familiar; y inserción significativa de mujeres en el mercado laboral, que en el pasado era la principal responsable del cuidado de toda la familia. Estos dos escenarios tienen un impacto directo en el futuro de la atención", explica Leila Castro, una experta en envejecimiento en el área de enseñanza, investigación e innovación en APAE DE SÃO PAULO. Los datos del estudio multicéntrico de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE), realizado en la ciudad de São Paulo y publicado en 2005, en la Revista Brasileña de Epidemiología, indican que la mayoría de la población actual de 60 años ya muestra niveles significativos de debilidades en sus condiciones de vida y salud, lo que refuerza la necesidad de atención continua y a largo plazo. Actualmente, sin embargo, las familias no pueden satisfacer más del 50% de las demandas asociadas con esta atención. Además, el estado aún no cuenta con políticas públicas que garanticen dicho apoyo. En los países desarrollados, como los Estados Unidos, España, Portugal, Australia, Irlanda y el Reino Unido, las políticas públicas destinadas a proporcionar atención a largo plazo y apoyo social a las personas mayores se basan en un conjunto de responsabilidades compartidas entre el estado, la familia y sociedad. "El seminario es una oportunidad para estimular discusiones sobre alternativas que consideran el desafío del envejecimiento con discapacidad intelectual, centrándose en la heterogeneidad de los procesos de envejecimiento y los diferentes tipos de apoyo necesarios para satisfacer las demandas de esta población", comenta la Dra. Laura Guilhoto, consultora técnica y científica en el área de enseñanza, investigación e innovación de APAE DE SÃO PAULO. Se espera que 350 personas asistan al evento, incluidos gerentes de políticas públicas, especialistas universitarios, institutos de investigación científica e instituciones educativas, médicos, fisioterapeutas, logopedas, psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales y cuidadores.
• COMITE CIENTIFICOLaura Guilhoto Naira Lemos Dutra Leila Castro
• COMISIÓN ORGANIZADORA
• OBJETIVO
Considerando que países como
Europa, Estados Unidos, Australia, Japón ya tienen iniciativas en este
segmento, se propone en este Seminario el intercambio de experiencias, donde se
pretende promover un análisis de este escenario y presentar soluciones que
contribuyan en la atención de cuidados de larga duración para personas con
discapacidad intelectual, comprendiéndose esta necesidad en función de la
longevidad.
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS- Fomentar los debates entre expertos sobre los modelos de atención a largo plazo; - Conocer experiencias internacionales que puedan servir de referencia para construir propuestas adecuadas en la atención a la población brasileña; - Contextualizar las dificultades y desafíos experimentados por la persona con discapacidad intelectual y su núcleo familiar en función del envejecimiento para buscar soluciones; - Analizar el mercado y las tendencias para contribuir a la promoción de la calidad de vida y el bienestar de la población que envejece con discapacidad intelectual.
• PÚBLICO OBJETIVO
- Gestores, empresarios y emprendedores, profesionales de la red socio asistencial, expertos en envejecimiento, investigadores nacionales e internacionales y sociedad civil que tengan interés en el tema.
- Número de participantes: 350 personas
• INFORMACIÓN:+55 (11) 5080-7057 | [email protected]
|
|